Segundo plano: Miriam Cofré (Melita) , Carlos Buganem (Agnostos)
Primer plano: Gogo Demateo (Esopo), José Carlos Bondi (Xantos) Silvia Capiet (Cleia)
Hermosa pieza en tres actos del dramaturgo brasilero Guilherme Figueiredo.
La acción transcurre en la isla de Samos , en Grecia, entre los siglos VI y V antes de Cristo.-
El tema es el sublime amor por la libertad, que el autor personifica en un esclavo llamado Esopo, quien mediante fábulas ensalza diversos valores, entre ellos la libertad.
Son seis personajes: Xantos el amo, un sofista que valiéndose de su poder económico pretende comprar fastuosas mansiones, esclavos y el amor de una esposa.
En Esopo el amo encontrará un ser que lo supera en inteligencia y de cuyos saberes pretende adueñarse para superar a sus pares. El conflicto culmina y la historia tiene un desenlace dramático cuando el esclavo le exige a su amo que cumpla con otorgarle la libertad prometida por sacarlo de un atolladero que lo hubiera llevado a la ruina.
Completan los personajes Melita esclava, que sirve a Cleia la esposa; un esclavo etíope que representa la fuerza inculta al servicio del amo y Agnostos un parco capitán de guardias, ocasional invitado de Xantos.
Obra con componentes de comedia, diálogos ingeniosos y ricas escenas que van creciendo hasta un desenlace de emotivo dramatismo.-
Es una obra publicada en 1953; muy representada en su época y puede decirse que es una pieza clásica del teatro sudamericano por su difusión, riqueza argumental y mensajes acerca de la dignidad, el amor, y la libertad.
Fragmentos:
Cleia: No debías hablar así delante de tu mujer, Xantos.
……………………………………….
Esopo: -debe haber un lugar en el mundo donde haya un arroyo en el que se pueda beber agua en el hueco de las manos, sin que nadie venga a decirnos si es hora de beber o de tener sed…Un lugar, donde los ruiseñores no huyan cuando el hombre se acerca. ¿Te has dado cuenta de cómo huyen los animales de la presencia del hombre? Cuanto más conozco a los hombres, más amor siento por los animales…
……………………………………………………………………….
Esopo:- Oíd, hombres de Samos y de Delfos, esta fábula de Esopo. Una zorra, viendo un racimo de uvas en lo alto de una parra, quiso alcanzarlo …y no lo consiguió; y entonces dijo “están verdes”. Moraleja ¡aprended que sois libres! Aprende Xantos: todo hombre está maduro
para la libertad, ¡para morir por ella! Yo también estoy verde para el amor, verde para la vida…¡Pero soy libre, canalla!
……………………………………………..
Los programas fueron confeccionados en la imprenta "Melipal" del matrimonio Almira Surla y Janko Bradac.
Las fotografías de Casa Thumann tomadas durante la función.
En Sala del Cine Amankay, los días 2 y 3 de febrero de 1967; a las 22 horas.
Los programas fueron confeccionados en la imprenta "Melipal" del matrimonio Almira Surla y Janko Bradac.
Las fotografías de Casa Thumann tomadas durante la función.
En Sala del Cine Amankay, los días 2 y 3 de febrero de 1967; a las 22 horas.
Introduce tu comentario...
ResponderEliminarEstoy buscando un libreto acerca de esta obra.
ResponderEliminar